Robert Edward Brookmeyer (Kansas City, Missouri, EE. UU.; 19 de diciembre de 1929 – New London, New Hampshire, EE. UU.; 15 de diciembre de 2011) fue un trombonista, pianista, arreglista y compositor estadounidense de jazz. Fue miembro del cuarteto de Gerry Mulligan de 1954 a 1957. Más tarde trabajó con Jimmy Giuffre, antes de volver a la Mulligan’s Concert Jazz Band. Obtuvo 8 nominaciones a los premios Grammy durante su vida.
Archivo de la etiqueta: West Coast jazz
Dave Brubeck
David Warren Brubeck (Concord, California, EE. UU.; 6 de diciembre de 1920 – Norwalk, Connecticut, EE. UU.; 5 de diciembre de 2012) fue un pianista y compositor estadounidense de jazz. Fue uno de los principales representantes del cool jazz, en su línea principal (West Coast jazz) y uno de los músicos de jazz más populares entre los no aficionados. Lideró en los cincuenta el Dave Brubeck Quartet, que alcanzó un gran éxito.
Paul Desmond
Paul Emil Breitenfeld (San Francisco, California, EE. UU.; 25 de noviembre de 1924 – Manhattan, Nueva York, EE. UU.; 30 de mayo de 1977), conocido como Paul Desmond, fue un saxofonista estadounidense de jazz.
Fue una figura representativa de la corriente principal del jazz y del cool, especializado en baladas y en la improvisación melódica; se caracteriza también por sus citas de música clásica y de canciones folk.
Art Pepper

Photo: Andy Freeberg
Arthur Edward Pepper, Jr. (Gardena, California, Estados Unidos; 1 de septiembre de 1925 – Los Angeles, California, Estados Unidos; 15 de junio de 1982) fue un músico estadounidense de jazz, saxofonista alto, que tocaba también el saxo tenor.
Comenzó su carrera musical en los años cuarenta tocando con Benny Carter y Stan Kenton. En los cincuenta, Pepper se convirtió en uno de los principales músicos del West Coast jazz, junto con Chet Baker, Gerry Mulligan, Shelly Manne y otros.
Chet Baker
Chesney Henry Baker, Jr. (Yale, Oklahoma, EE. UU., 23 de diciembre de 1929 – Ámsterdam, Holanda, 13 de mayo de 1988) más conocido como Chet Baker, fue un trompetista, cantante y músico de jazz, exponente del estilo cool (el west coast jazz de los años cincuenta.
Baker ganó la atención y elogios de la crítica a través de la década de 1950, en particular con los álbumes en que canta, Chet Baker Sings y It Could Happen to You.
Su adicción a las drogas también condujo a su notoriedad y fama; Baker fue entrando y saliendo de la cárcel con frecuencia antes de disfrutar de un resurgimiento en su carrera a finales de los años 1970 y 80.
Stan Getz
Stanley Gayetzky, conocido como Stan Getz (Filadelfia, 2 de febrero de 1927 – Malibú, California, 6 de junio de 1991), fue un saxofonista de jazz estadounidense.
Considerado como uno de los más importantes saxofonistas tenores de la historia del jazz, fue conocido por el sobrenombre de The Sound (El Sonido) debido a su tono cálido y lírico, apreciable en temas como su versión de La Chica de Ipanema. La primera influencia de Getz fue el ligero y suave tono de Lester Young.
Empezó estudiando contrabajo y fagot antes de decidirse por el saxo a la edad de trece años, cuando su padre le compró uno. A los quince debutó profesionalmente con la orquesta de Dick «Stinky» Rogers y hasta 1946 militó sucesivamente en nueve big bands, algunas como la de Benny Goodman, con las que grabará sus primeros solos. A los diecinueve viajó a Los Ángeles donde escuchó a Dexter Gordon y Wardell Gray, y se entusiasmó con esos dos grandes saxos tenores que conjugaban en sus estilos las enseñanzas de Lester Young y Charlie Parker. En 1947 entró a trabajar en una orquesta dirigida por Tony de Carlo, con la que tocaba mambos en el club Pontrelli’s. Esta formación era un tanto atípica ya que en ella tocaban cuatro solistas, todos con saxo tenor. Éstos adoptaron un estilo aéreo, una sonoridad recubierta de un fieltro muy a la Lester que, pronto, hizo que les apodasen Los Hermanos. Woody Herman que buscaba personalidad para su nueva orquesta, conquistado por su sonido los contrató a todos juntos excepto a Jimmy Giuffre.
En diciembre de 1948 grabó su disco histórico solo en Early Autumn. De la noche a la mañana, su nombre se hizo mucho más conocido y se ganó el sobrenombre de El Sonido. En 1949 dejó la orquesta de Woody Herman, y empezó a liderar combos con Horace Silver, Al Haig, ambos pianistas, Roy Haynes o Tiny Kahn, baterías y con el guitarrista Jimmy Raney. A partir de 1952 inició su colaboración con el productor Norman Granz.
En los años 50, Getz se hizo bastante famoso tocando cool con un joven Horace Silver, Oscar Peterson, y muchos otros. Los dos primeros quintetos de Getz fueron especialmente famosos por sus músicos, que incluían la sección rítmica de Charlie Parker con el batería Roy Haynes, el pianista Al Haig o el bajo Tommy Potter. En 1955 se editó su disco West Coast Jazz, que tuvo una gran repercusión como paradigma del estilo homónimo. Después, ya en 1958, Getz intentó escapar de su adicción a las drogas (por la cual había sido arrestado cuatro años antes) trasladándose a Copenhague, Dinamarca.
En 1961 regresó a Estados Unidos donde descubrió que el público americano le había olvidado, en buena medida debido a John Coltrane. Para contraatacar grabó su álbum histórico Focus. Pero el disco que le volvió a colocar en la popularidad fue Jazz Samba, su primer álbum de bossa-nova grabado con el guitarrista Charlie Byrd en 1962. La canción titulada Jazz Samba era una adaptación de la composición de Jobim So Danco Samba. Getz ganó el Grammy por la mejor interpretación de jazz en 1963 por el tema Desafinado.
Getz grabó con el compositor Antonio Carlos Jobim, el guitarrista João Gilberto y su esposa, la cantante Astrud Gilberto. Su colaboración en Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema) (1963) ganó el Grammy, haciendo el estilo de Jobim, conocido como bossa-nova, mucho más popular. Esta pieza se convirtió en una de las canciones de jazz más conocidas de la historia.
El álbum Getz/Gilberto ganó dos premios Grammy en 1965, el de mejor álbum y el de mejor single, superando a The Beatles con su tema A Hard Day’s Night. Esto fue sin duda una victoria para el jazz y la bossa-nova y derivó en la propagación de esta música entre millones de personas, allanando el camino para que la música brasileña y sus instrumentos se sumaran al jazz.
En 1967 y posteriores años, Getz se empezó a interesar más por la fusión jazz-rock y otras tendencias post bop, haciendo música cada vez más personal, y grabando álbumes con Chick Corea, Stanley Clarke o Gary Burton.
A lo largo de los años 80 colaboró con pianistas como Jim McNeely o Kenny Barron, contrabajistas como Jiri Mraz o Rufus Reid y el batería Victor Lewis.
En 1988 interrumpió sus actuaciones europeas, al diagnosticársele cáncer de hígado. Pero siguió tocando hasta prácticamente su último día, el 6 de junio de 1991. En 1998, la «Biblioteca y Centro Multimedia Stan Getz»‘ situada en el Conservatorio Musical de Berklee, fue dedicada a la memoria del saxofonista gracias a una donación de la Fundación Herb Alpert.
Debe estar conectado para enviar un comentario.